Producción de lipasas por bacterias aisladas de efluente de productos lácteos

Autores/as

  • María E. Carballo Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología, Universidad de La Habana
  • Dina N. Chicapa Universidad Agustino Neto. Instituto superior de Ciencias de la Educación de Huambo. Angola
  • Armando Martínez Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología, Universidad de La Habana
  • Irina Salgado Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología, Universidad de La Habana
  • Lizandra Pérez Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología, Universidad de La Habana
  • Mario Cruz Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología, Universidad de La Habana
  • Carlos Guillen Fábrica de Helados Coppelia, La Habana.
  • Alma L. Soria Departamento de Biotecnología. Facultad de Ciencias Química. Universidad Autónoma de Coahuila. México
  • Yolanda Garza Departamento de Biotecnología. Facultad de Ciencias Química. Universidad Autónoma de Coahuila. México

Palabras clave:

lipasas, actividad lipolítica, bacterias

Resumen

El interés por las lipasas microbianas ha crecido significativamente debido a
su acción catalítica en la hidrólisis de aceites y grasas, los cuales constituyen
contaminantes de las aguas residuales de diferentes procesos industriales. El
presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la producción de lipasas y el
efecto de diferentes factores (tiempo de incubación, pH y temperatura)
sobre la actividad lipolítica en bacterias aisladas de efluentes lácteos. Se
utilizó el medio Agar-Tween 80 para el aislamiento bacteriano, en la
determinación de la actividad lipolítica y en la selección de los aislados
promisorios. Se evalúo la cinética de producción de las lipasas de 24 a 120 h,
así como la influencia del pH inicial en el medio (6,5; 7,5; 8,5) y de la
temperatura de incubación (27°C, 37°C, 47°C). Los resultados indicaron que
los efluentes ricos en contaminantes lipídicos constituyen fuentes
adecuadas para aislar los microorganismos de interés. El 16 % de los aislados
produjeron lipasas e incrementaron su actividad lipolítica en el tiempo. El pH
y la temperatura influyeron en la actividad enzimática y los valores de estos
factores ambientales, que favorecieron el incremento de la producción de la
enzima, dependieron del tipo de microorganismos y del tiempo de
incubación. El 36,4 % de los aislados positivos pudieran ser aplicados en el
tratamiento de residuos contaminados con grasas, debido a su actividad
lipolítica(6.5, 7.5, 8.5) and the incubation temperature (27°C; 37°C; 47°C) were determined from 24 to 120 h. The results demonstrated that the effluents with high level of lipid pollutions are a convenient source to find microorganisms with potentialities in the lipase production. The 16 % of the bacterial isolates showed positive reaction to the enzyme production and increased their lipolytic activity during the incubation time. The pH and the temperature had an effect on the enzymatic activity, the optimal values of these factors in the production of the enzyme, dependedof the type of microorganisms and their kinetics production. The 36.4 % of positive bacteria could be employed in the wastewaters treatment containing oil, due to their lipolytic activity.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-02-03

Cómo citar

E. Carballo, M., N. Chicapa, D., Martínez, A., Salgado, I., Pérez, L., Cruz, M., … Garza, Y. (2023). Producción de lipasas por bacterias aisladas de efluente de productos lácteos. Revista Cubana De Ciencias Biológicas, 5(3). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rccb/article/view/1285