Diagnóstico del conocimiento ambiental en adolescentes de Plaza de la Revolución
Palabras clave:
psicología ambiental, diagnóstico, educación ambientalResumen
La investigación propone un diagnóstico del conocimiento ambiental en adolescentes de Plaza de la Revolución. Esto implica, de forma más específica, ahondar en las elaboraciones de los adolescentes en torno a los conceptos de medioambiente y de educación ambiental, su conocimiento sobre las leyes y programas que promueven el cuidado del medioambiente, los espacios identificados como potenciadores de la educación ambiental, y los problemas ambientales reconocidos en su municipio de residencia. Se establece como referente teórico fundamental la Psicología Ambiental. La investigación se basa en un enfoque cuantitativo. La muestra se compone de 365 adolescentes del municipio Plaza de la Revolución. Los resultados muestran limitados conocimientos respecto al medioambiente. Prima la identificación de su dimensión ecológica. La educación en torno al tema se percibe como transmisión de conocimientos recibida principalmente a través de escuela, televisión y familia. Los problemas ambientales identificados se concentran en la contaminación ambiental.
Descargas
Citas
ALEA, A. (2005). Diagnóstico y potenciación de la Educación Ambiental en jóvenes universitarios (tesis de licenciatura). La Habana: Universidad de La Habana.
ALFONSO, Y. (2014). El fortalecimento de la educación ambiental en la Secundaria Básica. (Tesis de licenciatura). Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales".
ARÉS, P. (2002). Psicología de la Familia: una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela.
ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 24 de diciembre de 2022. de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR. (1997). “Ley No. 81 de Medio ambiente. Por la cual se establecen los principios que rigen la política ambiental y las normas básicas para regular la gestión ambiental del Estado y las acciones de los ciudadanos y la sociedad en general”. Gaceta Oficial, No. 7, La Habana, 11 de julio de 1997.
BULGADO, D. (2015). La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible a través del trabajo con los proyectos de la UNESCO en el preuniversitario (Tesis de licenciatura). Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales".
CABALLERO, C. M. (2021). Articulación de las redes sociales personales e institucionales para la satisfacción de necesidades comunitarias (tesis de licenciatura). La Habana: Universidad de La Habana.
CARBALLO, A. (2022). Percepción social de la educación digital de la comunidad educativa de la educación media en la Habana (tesis de licenciatura). La Habana: Facultad de Psicología de La Universidad de La Habana.
CASTILLO, Y. (2014). Las potencialidades de la Loma del Capiro para la educación ambiental mediante las clases de Biología-Geografía en Secundaria Básica (tesis de licenciatura). Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales”.
COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. (2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Recuperado el 24 de diciembre de 2022. de https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/09/CONCEPTUALIZACION-DEL-MODELO-ECONOMICO-Y-SOCIAL-CUBANO-DE-DESARROLLO-SOCIALISTA-y-LINEAMIENTOS-DE-LA-POLITICA-ECONOMICA-Y-SOCIAL-DEL-PARTIDO-Y-LA-REVOLUCION-PARA-EL-PERIODO-2021.pdf
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA. (2019). [Const]. Art. 168. Cuba.
DARIAS, A. (2010). La Educación Ambiental comunitaria en los alumnos de noveno grado (tesis de licenciatura). Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales”.
DELGADO, L. (2012). Propuesta de círculo de interés para el aprendizaje de los contenidos químicos de las Ciencias Naturales en los alumnos de 8vo grado (tesis de licenciatura). La Habana: Universidad de Ciencias pedagógicas "Enrique José Varona".
DOMÍNGUEZ, L. (2007). Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. La Habana: Félix Varela.
ECURED (2022, 24 de septiembre). Greta Thunberg. Recuperado de https://www.ecured.cu/ Greta_Thunberg
FABELO, F. (2017). Tareas docentes de la química de décimo grado con enfoque ambiental (tesis de licenciatura). Villa Clara: Universidad Central Martha Abreu de las Villas.
FEBLES, M. (2013). Un enfoque histórico cultural a la Psicología ambiental. La Habana: Editorial Félix Varela.
FLORES, R. (2010). ¿Cómo contribuir a la Educación Ambiental en las Ciencias Naturales? (tesis de licenciatura). Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales".
GOMERA, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Córdoba: Centro Nacional de Educación Ambiental.
GÓMEZ, M. El proyecto Manglar Vivo enfrenta los efectos del cambio climático. Recuperado el 3 de marzo de 2018 de http://www.cuba.cu/medio-ambiente/2018-03-03/cuba-el-proyecto-manglar-vivo-enfrenta-los-efectos-del-cambio-climatico-/40468/
GREENPEACE. Greenpeace Internacional. Recuperado el 21 de abril de 2022 de https://www.fgreenpeace.org/international/explore/about/about-us/
IGLESIAS, A. Radio Enciclopedia. Los quince de Acualina. Recuperado el 27 de julio de 2018 de https://www.radioenciclopedia.cu/noticias/los-quince-acualina-20180727/
JIMÉNEZ, A. Plataforma Web de la televisión cubana. En pantalla. Cuando La Habana se pinta de verde. Recuperado el 16 de junio de 2017 de https://www.tvcubana.icrt.cu/seccion-en-pantalla/3193-cuando-la-habana-se-pinta-de-verde
LINARES, C., RIVERO, Y., MORAS, P., Y MENDOZA, Y. (2009). Consumo cultural en Cuba. II Encuesta Nacional. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
LÓPEZ, N. (2020). Análisis de redes sociales para la satisfacción de necesidades comunitarias en Plaza y Marianao. La Habana: Universidad de La Habana.
LÓPEZ, N. (2022). Diagnóstico de la Educación Ambiental en adolescentes de Plaza de la Revolución. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. (2022, 31 de marzo). Nosotros. Recuperado el 31 de marzo de 2022 de https://www.citma.gob.cu/nosotros-2/
MINISTERIO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Y CENTRO DE INFORMACIÓN, Gestión y Educación Ambiental. (2017). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana. Recuperado el 24 de diciembre de 2022 de https://www.citma.gob.cu/estrategia-ambiental-nacional/
MORAS, P. E. (2011). Consumo cultural y adolescencia en Cuba. Reflexiones a partir de una encuesta nacional. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, UNICEF.
MORAS, P. E., Rivero, Y., Reinó, M. D., y Piedra, H. (2018). Adolescentes en barrios capitalinos y sus prácticas de consumo cultural. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN. República de Cuba. (2021). Estudios y datos sobre la población cubana 2020. La Habana: Centro de Estudios de población y desarrollo. Recuperado el 31 de marzo de 2022 de http://www.onei.gob.cu/node/13818
PALACIOS, S. (2013). “Vivenciando mi Medio Ambiente”. Una propuesta de procedimiento metodológico grupal para la caracterización de la vivencia del Medio Ambiente Escolar (tesis de licenciatura). La Habana: Facultad de Psicología de La Universidad de La Habana.
PEÑA, Y. (2011). "Actuando...percibirás". Una propuesta de procedimiento metodológico grupal para la caracterización de la percepción del Medio Ambiente Escolar (tesis de licenciatura). La Habana: Facultad de Psicología de La Universidad de La Habana.
PÉREZ, O. (2019). 100 respuestas sobre Internet en Cuba. La Habana: Casa Editorial Abril.
PIS, C. (20 de noviembre de 2020). Agencia Cubana de Noticias. Expertos intercambian sobre gestión de agua y saneamiento en la bahía de La Habana. Obtenido de: http://www.acn.cu/medio-ambiente/73023-expertos-intercambian-sobre-gestion-de-agua-y-saneamiento-en-la-bahia-de-la-habana
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL HASTA EL 2030. (2019). Cuba: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
PORTAL, Y. (2014). La educación ambiental: un elemento indispensable en la formación de nuestros estudiantes. Villa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela.
REYES, D., Y GARCÍA, Y. (2005). Participación Popular y Apoyo Social: un mismo camino hacia el desarrollo (tesis de licenciatura). La Habana: Facultad de Psicología de La Universidad de La Habana.
RODRÍGUEZ, G., HERNÁNDEZ, A., Y MORAS, P. (2021). Identidad y consumo cultural: un estudio de adolescentes transgresores en internamiento de La Habana. Revista Cubana de Psicología, 117-135.
RODRÍGUEZ, R. (2012). Ciencias Naturales. 7mo Grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
SÁNCHEZ, A. (2005). Conceptos y formulaciones de (la) comunidad. En M. Fuentes, N. Vasallo, L. Álvarez, y D. Pañellas, Psicología Social II. Parte 2. Selección de lecturas (pp. 146-157). La Habana: Félix Varela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Cubana de Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas a> que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Este resumen destaca sólo algunas de las características clave y los términos de la licencia real. Para ver texto completo consulte los Términos legales.