Derecho a la educación, la mejor herencia social
Palabras clave:
derecho a la educación, reforma universitaria, derechos sociales, ciudadaníaResumen
Este es un texto de posicionamiento sobre el derecho a la educación. El propósito es proveer una serie de preguntas y argumentos para considerar que, en un contexto de amplias desigualdades, la educación pública constituye la mejor herencia social que podemos ofrecer a las nuevas generaciones. Por ello la necesidad de construir un proyecto de vida colectivo donde se garanticen los derechos sociales. No se asume el derecho a la educación desde una posición jurídica, sino política y ética. Por esta razón, consideramos algunas ideas del republicanismo popular, Reforma Universitaria de Córdoba, Teología de la Liberación y de escritores latinoamericanos del siglo XX. En buena parte del texto, en medio de interpelaciones y cuestionamientos se le otorga a la universidad, un rol fundamental para la transformación.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ, F. (2022). Sobre la reforma de educación superior en Ecuador. En F. Álvarez (Ed.), Reformas de la Educación Superior en México, Argentina y Ecuador (pp. 217–302). México: Ediciones de Autor Documento.
ARRISCADO-NUNES, J. (2014). El rescate de la epistemología. En B. de S. Santos y M. Meneses (Eds.), Epistemologías del Sur (perspectivas) (pp. 219–244). Madrid: Akal.
BARTOMEOU, M.J. (2005). Republicanismo y propiedad. Recuperado el 10 octubre de 2023 de https://www.sinpermiso.info/textos/republicanismo-y-propiedad.
BENNEDETTI, M. (2009). Una hora con Roque Dalton. In Poetas comunicantes (pp. 19–38). Buenos Aires: Locomoción.
BERTRAND, M., BLACK, S. E., JENSEN, S., Y LLERAS-MUNEY, A. (2019). Breaking the Glass Ceiling? The Effect of Board Quotas on Female Labour Market Outcomes in Norway. Review of Economic Studies, 86(1), 191–239.
CEPAL. (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19. CEPAL. Recuperado el 8 de diciembre de 2022 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/58/S2100608_es.pdf
CEPAL. (2022). Social Panorama of Latin America 2021. ECLAC. Recuperado el 10 de diciembre de 2022 de https://www.oecd.org/social/broken-elevator-how-to-promote-social-mobility-9789264301085-en.htm
Coronel, V., y Cadahia, L. (2018). Populismo republicano: más allá de «Estado versus pueblo». Recuperado el 3 de diciembre de https://nuso.org/articulo/populismo-republicano-mas-alla-de-estado-versus-pueblo/ .
Cross, S., Rho, Y., Reddy, H., Pepperrell, T., Rodgers, F., Osborne, R., Keestra, S. (2021). Who funded the research behind the Oxford-AstraZeneca COVID-19 vaccine? BMJ Global Health, 6(12). https://doi.org/10.1136/bmjgh-2021-007321
DiEM25. (2016, 27 de abril). Yanis Varoufakis with Professor Noam Chomsky at NYPL, 16 de Abril de 2016. Recuperado el 27 de abril de 2016 de https://www.youtube.com/watch?v=szIGZVrSAyc
DICCIONARIO FILOSÓFICO (1968). 1923, La revolución de 1930, Pensamiento Crítico 39, La Habana, abril 1970. Recuperado el 13 octubre 2022 de:
https://www.filosofia.org/rev/pch/1968/n15p215.htm
DICCIONARIO FILOSÓFICO (1970). Independencia o muerte, libertad o muerte, patria o muerte Recuperado el13 octubre 2022 de https://www.filosofia.org/rev/pch/1970/n39p019.htm
DOMÈNECH, A. (2019). El eclipse de la fraternidad: una revisión republicana de la tradición socialista. Buenos Aires: Akal.
FREUND, C., & OLIVER, S. (2016). The Origins of the Superrich: The Billionaire Characteristics Database. Social Science Research Network. https://doi.org/10.2139/ssrn.2731353, 16–1.
FRIEDMAN, M. (1951). Neo-liberalism and it´s prospects. Recuperado el 3 de noviembre de 2022 de https://digitalcollections.hoover.org/objects/57816/neoliberalism-and-its-prospects
HAN, BYUNG-CHUL. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Madrid: Herder Editorial.
HOLLOWAY, J., Y SERGI, V. (2010). Crack capitalism. Londres: Pluto Press London.
Lasso, Guillermo. (2019, 4 de octubre). Guillermo Lasso: Mensaje a la Nación. Recuperado el 4 de octubre de 2019 de https://youtu.be/SPkbj5bn0fE?t=160
LARIVIÈRE, V., HAUSTEIN, S., Y MONGEON, P. (2015). The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era. Plos One, Recuperado el 15 de noviembre de 2022 de https://www.google.com/url?q=https://journals.plos.org/plosone/article?id%3D10.1371%252Fjournal.pone.0127502&sa=D&source=docs&ust=1685995415530609&usg=AOvVaw2lXithNq1ZF9FycVanE7b2
MARSHALL, T. H. Y BOTTOMORE, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
MAREY, M. (2021). Teorías de la república y prácticas republicanas. Madrid: Herder Editorial.
MARTÍN-BARÓ, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología Sin Fronteras: Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2),1-13.
MARX, K., Y ENGELS, F. (1974). Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos. Madrid: Grijalbo.
MAZZUCATO, M. (2016). El Estado emprendedor: Mitos del sector público frente al privado. RBA.
MOREANO, A. (2012). Reflexiones alrededor de la teología de la liberación. Malaidea, Cuadernos de Reflexión, 3, 17–47.
OCDE. (2018). A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility. Recuperado el 8 de noviembre de 2023 de https://www.oecd.org/social/broken-elevator-how-to-promote-social-mobility-9789264301085-en.htm
OCDE, CAF, y CEPAL. (2022). Latin American Economic Outlook 2022: Towards a Green and Just Transition. Recuperado 8 de noviembre 2022 de https://doi.org/10.1787/9789264279438-zh.
OXFAM. (2022). Las desigualdades matan. Recuperado el 3 de diciembre de 2022 de https://www.oxfam.org/es/informes/las-desigualdades-matan
PEÑAFIEL, LUIS (2008). Noventa Años de la Reforma de Córdoba (1918-2008). En Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires: CLACSO Libros.
SAVATER, F. (2014). El arte de ensayar. Galaxia Gutenberg, SL.
SCHEINES, G. (1995). Fundar la patria en la patria en la escritura (reflexiones sobre el ensayo en Iberoamérica) (Ponencia). II Coloquio Internacional. El Ensayo Iberoamericano: Perspectivas.
SCHEINER, L. (1963). Entrevista con Julio Cortázar. Revista De La Universidad De México. Recuperado el 10 de mayo de 2022 de https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/be63278b-42ea-42e9-a028-d12e47d7f14d/julio-cortazar
YOUNG, I. M. (1989). Polity and group difference: A critique of the ideal of universal citizenship. Ethics, 99(2), 250–274.
ZUBOFF, S. (2020). Capitalismo de la vigilancia La lucha por futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Cubana de Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas a> que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Este resumen destaca sólo algunas de las características clave y los términos de la licencia real. Para ver texto completo consulte los Términos legales.