Consideraciones teórico-metodológicas para la evaluación psicológica del funcionamiento familiar en niños con conducta suicida

Autores/as

Palabras clave:

suicidio, intento suicida, familia, funcionamiento familiar, niños, evaluación psicológica

Resumen

El mayor reto de los especialistas que atienden a niños con conducta suicida y sus familias, está en la evaluación psicológica de la relación entre estas categorías. Las evidencias investigativas demuestran que predomina una perspectiva unidireccional de esta relación, donde se valora al funcionamiento familiar como determinante de las conductas suicidas. Sin embargo, otro grupo de estudios confirma que la relación es bidireccional, y que las conductas suicidas infantiles también impactan en la dinámica de las familias, imponiendo la necesidad de gestionar nuevos afrontamientos más educativos. Es a partir de estos resultados, que en el presente artículo se describen un grupo de consideraciones teórico-metodológicas para la evaluación del
funcionamiento familiar en niños con conducta suicida. Consideraciones que resultan pertinentes y aplicables en los servicios médicos y educativos dedicados a la atención de niños con este problema de salud y sus familias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Reinier Martín González, Centro de Bienestar Universitario, Departamento de Psicología, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba

Master en Psicología Médica, Master en Bioética. Profesor Auxiliara, Universidad Central “Marta Abreu”, Las Villas

Dunia Mercedes Ferrer Lozano, Departamento de Psicología, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba

Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesora titular en la Universidad Internacional de la Rioja.

Alexis Lorenzo Ruiz, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

icenciado en Psicología. Doctor en Ciencias psicológicas. Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Master en Psicología de la Salud. Coordinador del Proyecto de Bienestar psicológico y Salud. Presidente de la Comisión nacional de grados científicos en Psicología.

Citas

AGUILAR HERNÁNDEZ, I. (2018). Educación comunitaria para la prevención del intento suicida. Nueva Paz, 2008-2015. [tesis de doctorado]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública.

ARÉS MUZIO, P. (2002). Modelo de evaluación psicológica a la familia. En Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio, pp. 127-137. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.

BLANDÓN, O. M.; ANDRADE, J. A.; QUINTERO, H.; GARCÍA, J. J.; LAYNE, B. (2015). El suicidio: cuatro perspectivas. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.

CARSÍ COSTAS, N. (2015). El niño ante la propia muerte. Bioética y Debate, 21(76), pp. 13-16.

CHÁVEZ NEGRÍN, E.; DURÁN GONDAR, A.; VALDÉS JIMÉNEZ, Y.; GAZMURI NÚÑEZ, P.; DÍAZ TENORIO, M.; PADRÓN DURÁN, S.; PERERA PÉREZ, M. (2010). La familia en las ciencias sociales cubanas. Enfoques teórico-metodológicos trabajados en las investigaciones. En Las familias cubanas en el parte aguas de dos siglos, pp. 9-28. La Habana: D´vinni S. A.

CORONA-MIRANDA, B.; ALFONSO-SAGUÉ, K.; HERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, M.; CORTÉS-ALFARO, A. (2018). Attempted and Completed Suicide in Cuban Adolescents, 2011-2014. MEDICC Review, 20(1), pp. 36-41.

CORTÉS ALFARO, A. (2019). Prevención de la conducta suicida en adolescentes. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

CORTÉS ALFARO, A.; AGUILAR VALDÉS, J.; SUÁREZ MEDINA, R.; RODRÍGUEZ DÁVILA, E.; DURÁN RIVERO, J. S. (2011). Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(1), pp. 33-41.

CORTÉS ALFARO, A.; SUÁREZ MEDINA, R.; CARBONELL QUEZADA, M.; FUENTES CORTÉS, I. (2012). Personal and Family Risks of the Suicidal Attempt on Adolescents from Granma Province. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 9(3). pp. 34-54.

DÍAZ TENORIO, M.; VALDÉS JIMÉNEZ, Y.; DURÁN GONDAR, A. (2007). Consideraciones teórico-metodológicas para el abordaje sociopsicológico de la familia en la realidad cubana. En D. Robichaux (ed.), Familia y diversidad en América Latina. Estudios de casos, pp. 23-37. CLACSO.

DÍAZ TENORIO, M.; VALDÉS JIMÉNEZ, Y.; DURÁN GONDAR, A.; GAZMURI, P.; PADRÓN, S.; CHÁVEZ, E. (2011). Violencia familiar en Cuba. Estudios, realidades y desafíos sociales. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.

FERNÁNDEZ PLASENCIA, A. (2020). Intento suicida en niños menores de 12 años del municipio de Santa Clara. (tesis de licenciatura). Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

GARCÍA FERNÁNDEZ, A. (2021). Estudios de caso de menores de 12 años del municipio de Santa Clara con intento suicida. (tesis de licenciatura). Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

GARCÍA MOREY, A. (2013). La evaluación y el diagnóstico en la infancia y la adolescencia. Definición y peculiaridades. En Psicología clínica infantil. Su evaluación y diagnóstico, pp. 7-11. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.

GÓMEZ CERA, F. Y.; DÍAZ CANTILLO, C.; ZALDÍVAR PÉREZ, D. F. (2021). Adaptación inicial de una betería de instrumentos para identificar intento suicida en estudiantes de preuniversitario. Didascalia: Didáctica y Educación, 12(3), pp. 290-314.

GONZÁLEZ CARBÓ, E. (2020). Conductas suicidas de menores de 12 años atendidos en el Hospital Pediátrico José Luis Miranda de Villa Clara durante los años 2016-2019. (tesis de licenciatura). Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

GUIBERT REYES, W. (2002a). Enfrentamiento especializado al paciente suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(2), pp. 143-148.

GUIBERT REYES, W. (2002b). Prevención de la conducta suicida en la APS. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(2), pp. 149-154.

HERNÁNDEZ MIRABAL, L. C.; LOURO HERNÁNDEZ, I. (2015). Principales características psicosociales de adolescentes con intento suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(2), pp. 182-189.

KLONSKY, E. D.; MAY, A. M. (2015). The Three-Step Theory (3ST): A New Theory of Suicide Rooted in the “Ideation-to-Action” Framework. International Journal of Cognitive Therapy, 8(2), pp. 114-129.

LOURO BERNAL, I. (2003). La familia en la determinación de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 29(1), pp. 48-51.

LOURO BERNAL, I. (2005). Modelo de salud del grupo familiar. Revista Cubana de Salud Pública, 31(4), pp. 332-337.

MARTÍN GONZÁLEZ, R.; FERRER LOZANO, D. M.; MACHADO RIVERO, M. O. (2020). Revisión sistemática sobre conducta suicida en niños menores de 12 años en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2). Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1079.

MARTÍN GONZÁLEZ, R.; MARTÍNEZ GARCÍA, L.; FERRER LOZANO, D. M. (2017). Family Functioning and Suicidal Attempt in School Children. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), pp. 281-295.

RIERA BETANCOURT, C.; ALONSO BETANCOURT, O.; MASSID ORAMAS, E. (1989). La conducta suicida y su prevención. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

O’CONNOR, R. C.; KIRTLEY, O. J. (2018). The Integrated Motivational-Volitional Model of Suicidal Behaviour. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 373(1754). Recuperado el 22 de noviembre de 2022 de https://doi.org/10.1098/rstb.2017.0268.

OLIVA, A. (2014). Desarrollo social durante la adolescencia. En J. Palacio, Á. Marches. y C. Coll (eds.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. 1 Psicología evolutiva, 2.a ed., pp. 493-420. Madrid: Alianza Editorial.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2003). La violencia autoinfligida. En E. G. Krug, L. L. Dahlberg, J. A. Mercy, A. B. Zwi y R. Lozano (eds.), Informe mundial sobre la violencia y la salud, pp. 199-232. Nueva York: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://iris.paho.org/handle/10665.2/54141.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2018). Clasificación internacional de enfermedades, 11.a revisión. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de http://icd.who.int/es.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2021a). Suicide Worldwide in 2019. Global Health Estimates. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.who.int/publications/i/item/9789240026643.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2021b). Suicidio. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2021c). Un panel que permitió aproximarse al tema del suicidio en Cuba y su prevención. Recuperado el 26 de noviembre de 2021 de https://www.paho.org/es/noticias/14-9-2021-panel-que-permitio-aproximarse-al-tema-suicidio-cuba-su-prevencion.

PALACIO, J.; GONZÁLEZ, M. D. M.; PADILLA, M. L. (2014). Conocimiento social y desarrollo de normas y valores entre los 6 años y la adolescencia. En J. Palacio, Á. Marchesi y C. Coll (eds.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. 1. Psicología evolutiva, 2.a ed., pp. 377-403. Madrid: Alianza Editorial.

PALACIOS, J.; HIDALGO, V. (2014). Desarrollo de la personalidad desde los 6 años hasta la adolescencia. En J. Palacio, Á. Marchesi y C. Coll (eds.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. 1. Psicología evolutiva, 2.a ed., pp. 355-375. Madrid: Alianza Editorial.

PAPALIA, D. E.; WENDKOS, S.; DUSKIN, R. (2009). Adolescencia. En Psicología del Desarrollo, 11.a ed., pp. 458-547. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V.

PÉREZ BARRERO, S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(2), pp. 196-217.

PÉREZ BARRERO, S. A. (2008). Preventing Suicide: A Resource for the Family.. Annals of General Psychiatry, 7. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://doi.org/10.1186/1744-859X-7-1.

ROCAMORA BONILLA, A. (2013). La conducta suicida. Concepto y modelos. En Intervención en crisis en las conductas suicidas, pp. 58-76. Bilbao: Descleé de Brouwer.

RODRÍGUEZ VALDIVIA, E. (2020). Perspectiva de especialistas sobre características de los intentos suicidas en niños menores de 12 años. (tesis de licenciatura). Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

SATTLER, J. M.; HOGE, R. D. (2006). La evaluación. En Evaluación infantil. Aplicaciones conductuales, sociales y clínicas. 2, 5.a ed., pp. 64-91. México: Manual Moderno.

SOARES, C. D. F. (2011). La psicoeducación de la muerte en el escolar primario: ¿realidad o utopía? (tesis de licenciatura). Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

TAU, R.; LENZI, A. M. (2016). La comprensión infantil de la muerte. En S. L. Borzi (ed.), El desarrollo infantil del conocimiento sobre la sociedad. Perspectivas, debates e investigaciones actuales, pp. 122-146. La Plata: Edulp.

VAN ORDEN, K. A.; WITTE, T. K.; CUKROWICZ, K. C.; BRAITHWAITE, S. R.; SELBY, E. A.; JOINER, T. E. JR. (2010). The Interpersonal Theory of Suicide.. Psychological Review, 117(2), pp. 575-600. Disponible en https://doi.org/10.1037/a0018697

VILLALOBOS GALVIS, F. H. (2009). Ideación suicida en jóvenes: formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior. (tesis de doctorado). Granada: Universidad de Granada.

Descargas

Publicado

2023-06-26

Cómo citar

Martín González, R., Ferrer Lozano, D. M., & Lorenzo Ruiz, A. (2023). Consideraciones teórico-metodológicas para la evaluación psicológica del funcionamiento familiar en niños con conducta suicida. Revista Cubana De Psicología, 5(7). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/6105