El impacto social como valor agregado de las prácticas preprofesionales
Palabras clave:
prácticas preprofesionales, psicología educativa, formación en psicologíaResumen
Un área de actuación del profesional de la psicología es la educativa, para lo cual se desarrollan las prácticas preprofesionales. Sin embargo, el alcance de estas trasciende los efectos puramente académicos en la formación del futuro egresado. Para sustentar tal afirmación, el presente trabajo se propone presentar el impacto social como valor agregado de las prácticas preprofesionales para los estudiantes de la carrera de psicología. El hecho de no contar con un profesional de este perfil en las instituciones educativas hizo que desde la concepción de las prácticas se previera que los estudiantes, al insertarse en las
mismas, pudieran contribuir en lo posible a suplir este déficit. Las acciones realizadas estuvieron en función de las áreas de resultados claves. El estudio abarca treinta y ocho instituciones de cuatro municipios de la capital. El principal resultado está determinado por el impacto social del sistema de influencias educativas que fue aplicado en las áreas de resultados claves objeto de intervención. Los informes de resultados presentados a las instituciones y las recomendaciones formuladas a partir de los mismos son también un resultado de estimable valor.
Descargas
Citas
García, L. J., Valle, A., y Ferrer, M. A (1996). Autoperfeccionamiento docente y creatividad. Editorial Pueblo y Educación.
Laurencio, A., y Farfán, P. C (2016). La innovación educativa en el ámbito de la responsabilidad social universitaria. Revista Cubana de Educación Superior, 2, 17-32.
Núñez, J (2013). Responsabilidad social universitaria y desarrollo sustentable. Revista de postgrado. Recuperado el 13 de octubre de 2022 de http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/64.
Ortiz, R.., Gómez, A., y Legañoa, M.A (2020). Actuaciones de responsabilidad social de estudiantes universitarios en torno a metas de la agenda 2030 (Ponencia). Ponencia Universidad 2020. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba.
Saborido, J (2018). La Universidad y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en Editorial Universitaria en el Centenario de la Reforma de Córdoba (Ponencia). 11no Congreso Internacional de Educación Superior.
UNESCO. (2014 ). Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 12 de octubre de 2022 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232888_spa
UNESCO. (2016) Informe Mundial sobre Ciencias Sociales. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Consejo Internacional de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios del Desarrollo (IED) y UNESCO. Recuperado el 12 de octubre de 2022 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245995_spa
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Cubana de Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas a> que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Este resumen destaca sólo algunas de las características clave y los términos de la licencia real. Para ver texto completo consulte los Términos legales.