Producciones subjetivas sobre tiempo libre vinculadas a la socialización digital en redes sociales en jóvenes cubanos.

Autores/as

Palabras clave:

tiempo libre, socialización digital, juventud

Resumen

El crecimiento del uso de las redes sociales por los jóvenes ha aumentado el interés popular y científico por comprender las redes sociales, sus principales riesgos y funcionamiento. Por lo que se hace importante el estudio de las mismas analizadas como un espacio de socialización, para comprender la manera en la que el sujeto, influido por la digitalización, modifica conductas e imaginarios. En el presente documento se exhiben algunos de los resultados de un estudio exploratorio realizado a 3345 jóvenes cubanos durante los meses de mayo y julio del 2022, con el objetivo de caracterizar el proceso de socialización digital en dicha muestra. Los resultados que se expresan en el presente artículo permiten comprender el impacto de los contenidos consumidos por los jóvenes en las redes sociales digitales, en sus formas de ser, pensar y actuar. En ellos se aprecia un vínculo bidireccional entre el proceso de socialización digital y la esfera tiempo libre de vida cotidiana, que se manifiesta
en la modificación de los modelos mentales que tienen sobre pasar un tiempo libre de calidad, y en la forma en la que emplean su tiempo libre con respecto al uso de las redes sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emely Corcho Rosales, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

Licenciada en Psicología. Profesora adiestrada de la Facultad de Psicología de la
Universidad de La Habana.

Citas

AGUILAR, D. E.; SAID, E. (2010). «Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook». Zona Próxima, n.o 12, pp. 190-207.

BACALLAO, M. (2016). “Estrategias de comunicación online para la Empresa de Telecomunicación de Cuba, S. A”. Tesis de Diploma. La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.

BALEA, F. (2021). «The Shift from Primary and Secondary Socialization to Virtual Socialization». INFAD Revista de Psicología, vol. 2, n.o 2, pp. 81-92.

BRUNNO, M.; LAPLACE, M.; MALVESTITTI, M. J. (2009). La influencia de las redes sociales en la construcción subjetiva de los adolescentes [en línea]. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Psicología. [Consulta: agosto 2022]. Disponible en http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/788/Brunno%20-%20Laplace%20-%20Malvestitti.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CALVILLO, C.; JASSO, D. (2018). «Las redes sociales, sus efectos psicológicos consecuencia en la salud mental» [en línea]. Alternativas Cubanas en Psicología, vol. 6, n.o 18, pp. 100-110. [Consulta: septiembre 2022]. Disponible en https://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2018/09/alternativas-cubanas-en-psicologa-v6n18.pdf

CANDALE, C. (2017). «Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e Instagram» [en línea]. [Consulta: julio 2022]. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319192

CASTRO, G. (2005). «Los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción». Espacio Abierto, vol. 14, n.o 1, pp. 7-23.

COLÁS-BRAVO, P.; GONZÁLEZ-RAMÍREZ, T.; DE-PABLOS-PONS, J. (2013). «Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses» [en línea]. Comunicar, vol. 40, pp. 15-23. Disponible en https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

DOMÍNGUEZ, F.; LÓPEZ, R. (2015). «Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014)» [en línea]. Revista de Comunicación, vol. 14, pp. 48-69. [Consulta: agosto 2022]. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5223798.pdf

DOMÍNGUEZ, L. (2003). Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.

ESPINOSA, Y. (2021). “Estrategias de comunicación online para la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de La Habana EPROB dirigida al público externo”. Tesis de Diploma. La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.

ESTRADA, M. (2000). «La vida y el mundo: distinción conceptual entre mundo de vida y vida cotidiana». Sociológica, vol. 15, n.o 43, pp. 103-151.

GARCÍA, M. (2012). Construcción de identidad y subjetividad en los jóvenes a través de las redes sociales [en línea]. Cali: Universidad de San Buenaventura Cali, Facultad de Psicología. [Consulta: marzo 2022]. Disponible en https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/e25297e2-7124-4723-8714-6860a3ccb499

GARCÍA, Y. (2021). “Victoria en la red”. Tesis de Diploma. La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.

GORDO, Á.; RIVERA, J.; DÍAZ, C.; GARCÍA, A. (2019). Factores de socialización digital juvenil. Estudio Delphi. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

GORDO, Á.; RIVERA, J.; DÍAZ, C.; GARCÍA, A. (2018). Jóvenes en la encrucijada digital. Itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/68377

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R.; MENDOZA, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Ciudad de México: McGrawHill.

LEYVA, D. (2019). “Estrategia de comunicación en sitios de redes sociales para el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña”. Tesis de Diploma. La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.

MARTÍN, C.; DÍAZ, M. (2006). Selección de lecturas. Psicología Social I. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE CUBA (25 de abril de 2022). Obtenido de http://www.onei.gob.cu

ORTEGA, L. M.; ORTEGA, G.; FIMBRES, N. A. (2012). «Tiempo libre: esparcimiento y recreación como dimensiones del bienestar en la frontera norte de México». PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 9, n.o 2, pp. 459-465.

PÉREZ, M.; HINCAPIÉ, B.; ARIAS, A. (2018). «Socialización de jóvenes a través de las TIC en una institución educativa de Antioquia». Pensamiento Psicológico, vol. 16, n.o 2, pp. 59-72.

PÉREZ, M.; ORTIZ, M. G.; FLORES, M. M. (2015). «Redes sociales en educación y propuestas metodológicas para su estudio». Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 26, n.o 50, pp. 188-206.

PORTILLO, J. (2016). «Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales». Logos (La Serena), vol. 26, n.o 1, pp. 51-63.

PRETE, A.; PANTOJA, S. (2020). «Las redes sociales on-line: espacios de socialización y definición de identidad» [en línea]. Psicoperspectivas, vol.19, n.o 1. Disponible en http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834

QUINTANA, D. (2021). “Emprendedores cubanos como marcas”. Tesis de Diploma. La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.

RAMÍREZ, B.; ANZALDÚA, R. E. (2014). «Subjetividad y socialización en la era digital». Argumentos, vol. 27, n.o 76, pp. 171-189.

RAMOS, K. (2021). “Diseño de estrategia de comunicación online de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, para la inversión extranjera.” Tesis de Diploma. La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.

RANGEL, L.; OCHOA, M. (2012). «El tiempo libre de los estudiantes universitarios de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico». CienciaUAT, vol. 6, n.o 3, pp. 20-26.

SILVA, M.; SUÁREZ, E.; SIERRA, S. (2018). «Redes sociales e identidad social». Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 6, n.o 1, pp. 74-82.

SUÁREZ, R. (2020). “Somos jóvenes conectados. Diseño de una estrategia de comunicación para los sitios de redes sociales Facebook e Instagram de la revista Somos Jóvenes.” Tesis de Diploma. La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.

TULLY, C. J. (2007). «La socialización en el presente digital. Informalización y contextualización». Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 3, n.o 8, pp. 9-22.

Descargas

Publicado

2023-06-26

Cómo citar

Corcho Rosales, E., & Torralbas Oslé, J. E. (2023). Producciones subjetivas sobre tiempo libre vinculadas a la socialización digital en redes sociales en jóvenes cubanos . Revista Cubana De Psicología, 5(7). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/6100