PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO DEDICADO AL ESTUDIO: VALORACIONES DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
Palabras clave:
estrategias, planificación, tiempo de estudio, universidadResumen
Ante las exigencias académicas en la educación superior, la planificación del tiempo
dedicado al estudio resulta clave para una preparación preprofesional de calidad. Este
artículo indaga cómo evalúan los estudiantes de la Facultad de Psicología de la
Universidad de La Habana su planificación del tiempo dedicado al estudio. Además,
se describen las prácticas y estrategias de gestión del tiempo más utilizadas, y se
analizan brevemente las diferencias en su eficiencia durante el primer trimestre del curso 2019-2020. El estudio exploratorio-descriptivo con metodología mixta encuentra
que la planificación del tiempo dedicado al estudio está orientada de forma extrínseca
por la satisfacción de demandas curriculares a corto y mediano plazo. Los estudiantes
de la muestra perciben como importante esa planificación, aunque se relaciona con
demandas propias de la actividad, no orientada al aprendizaje. Apenas se identifican
estrategias cognitivas y metacognitivas que regulen la planificación del tiempo de
estudio, predomina la estrategia “manejo de recursos”. La planificación de la actividad
de estudio durante la docencia presencial resulta más efectiva para los estudiantes que
conforman la muestra.
Descargas
Citas
Alonso, C., y Gallego, D. (2010). Los estilos de aprendizaje como competencia para el estudio, el trabajo y la vida. Estilos de Aprendizaje, 6 (3), 4-22.
Broc, M. A. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 171-185.
Cabero, J., y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16
Chiecher, A., Donolo, D., y Rinaudo, M. (2009). Regulación y planificación del estudio. Una perspectiva comparativa en ambientes presenciales y virtuales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17 (7), 209-224. Recuperado de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?274
Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., González-Pienda, J. A., y Núñez Pérez, J. C. (2017). Impacto de un entrenamiento de aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 39 (157). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300087
Donolo, D., Chiecher, A., y Rinaudo, M. C. (2004). Estudiantes en entornos tradicionales y a distancia. Perfiles motivacionales y percepciones del contexto. Revista de Educación a Distancia, 10, 1-14.
Durán, E., y Pujol, L. (2013). Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la Universidad Simón Bolívar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 93-108.
Fernández-Márquez, E., Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., y Sirignano, F. M. (2020). La competencia digital del alumnado universitario de diferentes universidades europeas. Espacios, 41 (13). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a20v41n13/20411315.html
Garrello, V., y Rinaudo, C. (2012). Rasgos del contexto para la promoción del desarrollo académico y la creatividad. Estudio de diseño con estudiantes de magisterio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (2), 159-179.
Gamboa, S., y Carballo, R. (2010). La incorporación de las TIC en el aula virtual. En A. Gewerc (coord.), El lugar de las TIC en la enseñanza universitaria: estudio de casos en Iberoamérica (pp. 229-258). Málaga: Aljibe.
García Ros, R., Pérez Gónzález, F., Talaya González, I., y Martínez Diaz, E. (2008). Análisis de la gestión del tiempo académico de los estudiantes de nuevo ingreso en la titulación de Psicología: capacidad predictiva y análisis comparativo entre dos instrumentos de evaluación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 245-252. Recuperado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen2/INFAD_010220_245-252.pdf
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., y Tejedor Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20 (2), 137-159. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.19035
Khanam, N., Sahu, T., Rao, E. V., Kar, S. K., y Zahiruddin Quazi, S. (2017). A Study on Univeristy Student´s Time Management and Academic Achievement. Internacional Journal of Community Medicine and Public Health, 4 (12), 4761-4765. Recuperado de https://www.ijcmph.com/index.php/ijcmph/article/view/2216
Pegalajar Palomino, M. del C. (2016). Estrategias de aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y semipresencial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 659-676. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a46.pdf
Pegalajar Palomino, M del C. (2020). Estrategias de trabajo autónomo en estudiantes universitarios noveles de educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18 (3), 29-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7459817
Soto, R. (2017). Técnicas de estudio. Lima: Editora Palomino.
Yucra Mamani, Y. J. (2011). Planificación del tiempo de estudio: caso de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación -UNA Puno. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2 (1), 52-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3759663
Zárate-Depraect, N. E., Soto-Decuir, M. G., Martínez-Aguirre, E. G., Castro-Castro, M. L., García-Jau, R. A., y López-Leyva, N. M. (2018). Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del área de la salud. Fundación Educación Médica, 21 (3), 153-157. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2014-98322018000300007