La vivencia de un grupo de jóvenes universitarios durante la primera etapa de aislamiento por COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

vivencia, aislamiento, covid-19, jóvenes universitarios

Resumen

Cuando la Organización Mundial de la Salud decreto, en marzo de 2020, que la transmisión por el nuevo coronavirus era pandémica, el aislamiento social se convirtió en la alternativa fundamental para prevenir el contagio. El objetivo de este trabajo es caracterizar la percepción de los efectos del aislamiento en un grupo de jóvenes universitarios. Se reflexiona acerca de cómo estas condiciones son vivenciadas de distinta manera por cada individuo y cada familia. Se analiza el período comprendido entre marzo y noviembre de 2020. La casa, epicentro del confinamiento, además de espacio físico, deviene espacio de los jóvenes y su familia, donde se resguarda la intimidad, se intercambian responsabilidades de la vida cotidiana y se manifiestan los afectos. Se concibe desde un enfoque cualitativo y con un alcance descriptivo. Los resultados apuntan a mostrar que la limitación de relaciones interpersonales con los familiares y amigos y de interacción con el entorno, genera emociones negativas, ansiedad, miedo, se reconocen ganancias y pérdidas, a la par que representa una oportunidad para el reencuentro consigo mismo y con la familia. Se evidencia la significación de la formación profesional en la vida de los jóvenes. La realidad del aislamiento delimitará un antes y un después en diferentes esferas, la convivencia familiar será una de ellas. Resulta necesario ofrecer recomendaciones para vivir en la nueva normalidad impuesta por la COVID-19 y prepararnos para apoyar a los estudiantes ante situaciones complejas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dra. Lourdes María Ibarra Mustelier, Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana

Profesora titular de la facultad de psicología de la Universidad de La Habana. Doctora en ciencias psicológicas.

Marta Valeria Pérez León, Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana

Profesora asistente de la facultad de psicología de la Universidad de La Habana. Máster en psicología clínica. Máster en psicodrama y procesos grupales

Citas

Balluerka, N., Gómez J., Hidalgo D., Gorostiaga A., Espada, J., Padilla J., y Santed. M. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco. Recuperado de https://www,publico.es/sociedad/efectos-psicologicos-coronavirus-mujeres-sufrenlmpacto psicologico-pandemia.html.

Canals, A. (2020). Efectos psicológicos del coronavirus. Recuperado de https://www.noticiasensalud.com/sin-categoria/2020/04/29/efectos-psicologicos-.

Cervio, A. (2020, de mayo). En cuarentena, en casa. Prácticas y emociones durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en hogares urbanos de Argentina. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/341685784_Informe_En_cuarentena_en_casa_Prácticas_y_emociones_ durante_ el _Aislamiento_Social_Preventivo_y_Obligatorio_por_COVID-19_en_ hogares_urbanos_de_Argentina.

Hernández. R., y Mendoza. C. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa y cualitativa y mixta. McGraw Hill

Ibarra, L., y Pérez, M. (2020). Vivencia de aislamiento y convivencia familiar en los tiempos del coronavirus. Alternativas Cubanas en psicología, 8(2), 2007-5847.

Lorenzo, A., Díaz, K., y Zaldívar, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID 19: apuntes generales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2). Recuperado de http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839/855.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020, 27 de marzo). La Organización Mundial de la Salud alerta que el impacto psicológico del COVID-19 en la sociedad no debe ser ignorado. Recuperado el 15 de abril de 2020 de https://www.biobiochile.cl/especial/lo-que-debes-saber-hoy/2020/03/27/oms-alerta-que-el-impacto-sicologico-del-COVID-19-en-lasociedad-no-debe-ser-ignorado.shtmlr.

Orgilés, M. (2020). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 9-11. Recuperado de http://aitanainvestigacion.edu.umh.es/covid-19-primeros-datos-sobre-alteracionespsicologicas-en-ninos-espanoles/.

Paz, A. (2020). Convivencia en cuarentena. Recuperado de https://www.psicopartner.com/convivencia-en-cuarentena-recomendaciones/

Piña-Ferrer, L. (2020, 6 de abril). El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos. Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340471018_El_COVID_19_Impacto_psicologico_en_los_seres_humanos.

United Nation Children Fund’s. (UNICEF) (2017). Para cada adolescente Una Oportunidad. Recuperado de https://observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/6_UNICEF.pdf.

VV. AA. (2020). Orientación Psicológica en grupos de WhatsApp. Integración académica en psicología, 8(23), 22-44.

Descargas

Publicado

2023-01-20

Cómo citar

Ibarra Mustelier, L. M., & Pérez León, M. V. (2023). La vivencia de un grupo de jóvenes universitarios durante la primera etapa de aislamiento por COVID-19. Revista Cubana De Psicología, 4(6). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/307