Envejecer en Cuba: mucho más que un indicador demográfico
Palabras clave:
envejecimiento, familia, cuidados, políticas públicasResumen
El envejecimiento demográfico ha transformado el panorama social en la mayoría de las naciones y requerido de numerosas investigaciones, con enfoques diversos, que lo aborden desde la multidimensionalidad de la sociedad como un fenómeno nuevo y complejo que modificará la agenda de las políticas públicas dirigidas a la población adulta mayor. La familia tiene, en este entramado, un papel predominante en la provisión de cuidados a las personas ancianas. Por eso, el objetivo del presente trabajo estará dirigido a demostrar algunas acciones que la sociedad cubana ha desarrollado para fortalecer la capacidad de las familias cuando alguno de sus miembros es un adulto mayor. Su desarrollo parte de la hipótesis general de que la familia sola no podrá responder a las múltiples repercusiones que acompañan el proceso de envejecimiento poblacional y necesitarán de una mayor atención social. No hay dudas de que, a escala social, se viene produciendo en el país una redefinición de la vejez en la conciencia de las personas. Ello no quiere decir que todo esté resuelto, sino que hay una mayor sensibilidad y se trabaja para atender una situación que el país ya tiene y que se agudizará en los próximos años. Las nuevas experiencias implementadas -sin ser suficientes- han demostrado los beneficios -sin grandes costos- producidos en la calidad de vida de los ancianos y de sus familias.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.