Formación de pareja y familia en los jóvenes cubanos: un análisis desde la perspectiva sociodemográfica

Autores/as

  • Lic. Miriam Trilce Martinto Gálvez Centro de Estudios sobre la Juventud

Palabras clave:

Fecundidad, jóvenes, nupcialidad

Resumen

El objetivo del presente artículo es describir el comportamiento de las variables nupcialidad y fecundidad en Cuba para el grupo de 15 a 34 años en el período 2008-2013. Para ello, se analizó la dinámica de los indicadores a nivel general y luego se comparó el comportamiento en jóvenes atendiendo a los grupos de edades quinquenales. Se utilizó una metodología esencialmente cuantitativa, realizando los cálculos en Excel a partir de datos provenientes de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Los resultados arrojan la existencia de tasas específicas de nupcialidad bajas para el grupo juvenil, con una tendencia a la soltería y constitución de uniones consensuales. Para el último año, se observa una postergación de los matrimonios, tendencia que se manifiesta más en las jóvenes con mayor nivel educacional. La fecundidad mostró niveles bajos en el período, con un
patrón temprano, que se evidencia con más fuerza en las zonas rurales. La fecundidad en estas zonas es ligeramente inferior para todos los grupos etarios, exceptuando el caso de las menores de veinte años. La mayor parte de los nacimientos proviene de madres unidas. Al igual que lo observado al estudiar la nupcialidad, existe una tendencia a la posposición en el caso de las mujeres universitarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-01-19

Cómo citar

Martinto Gálvez, M. T. (2023). Formación de pareja y familia en los jóvenes cubanos: un análisis desde la perspectiva sociodemográfica. Novedades En Población, 12(23). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/790

Número

Sección

Artículos originales