Disminución de la migración laboral mexicana y centroamericana a Estados Unidos en el marco de la crisis
Palabras clave:
Migración internacional, crisis, gestión estatal, derechos humanosResumen
Este artículo se propone analizar la migración de trabajadores mexicanos y centroamericanos hacia Estados Unidos, con base en la teoría del imperialismo y del subdesarrollo, principalmente por lo que concierne a los excedentes absolutos de trabajadores dada la crónica incapacidad de la economía capitalista del polo subdesarrollado para absorberlos, así como el agotamiento previsible en el centro del sistema, para darle cabida a una parte de ellos a través de la migración internacional, porque la ley de población del capital que éste instala, habiéndose desdoblado históricamente de forma diferente y complementaria en ambos polos, hace
de la movilidad laboral internacional un fenómeno en descenso necesario. La propuesta es que los cambios de la gestión estatal de la migración a través de políticas específicas pueden entenderse en el marco estructural general instaurado por los cambios operados en el modo de producción, las luchas entre la clase dominante y el movimiento social que la resiste
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.