Perspectiva espacial de la migración interna en Cuba en el trienio 2015-2017. Una conducta que no pierde fuerza

Autores/as

  • Msc. Wiliam Hernández Mondejar Centro de Estudios Demográficos
  • Msc. Arelis Rosalen Mora Pérez Centro de Estudios Demográficos

Palabras clave:

Cuba, diferenciación espacial, migración interna, territorios

Resumen

Los componentes de cambio de la población han tenido diferencias en cuanto a su magnitud y expresiones territoriales en Cuba. En particular la migración interna ha sido reflejo de los diferentes contextos socioeconómicos del país, por razones que van desde la pérdida de atractivo de unos espacios y el ligero florecimiento de otros, como por la introducción de políticas e intenciones gubernamentales dirigidas a mitigar el flujo de población que desde hace sustantivas décadas se produce de oriente a occidente. La presente investigación se propone poner en perspectiva desde una mirada espacial la importancia que sigue teniendo el flujo migratorio al interior del país. La misma se concreta en el trienio 2015-2017 e intenta dejar expuesto el papel determinante que ha tenido la migración interna en el cambio demográfico del país. En tal sentido se observa que, por efecto de la migración interna, crecieron 19 municipios en el país al cierre del 2017, mientras que otros 57 decrecieron al finalizar el mismo año, lo que convierte a este hecho en el determinante fundamental del cambio poblacional del 45,2% de los municipios cubanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-01-16

Cómo citar

Hernández Mondejar, W., & Mora Pérez, A. R. (2023). Perspectiva espacial de la migración interna en Cuba en el trienio 2015-2017. Una conducta que no pierde fuerza. Novedades En Población, 14(28). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/680

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>