Experiencias de migración circular en Cuba: oportunidad para un movimiento saludable de la población
Palabras clave:
circularidad migratoria, migración internacional, prácticas transnacionales, vida cotidianaResumen
La circularidad migratoria ofrece una concepción dinámica del movimiento de la población migrante, que dista del concepto lineal de salida y retorno que se estudió por muchos años. En el contexto cubano, las ideas sobre movilidades humanas se transforman y actualizan, sobre todo, a partir de la reforma migratoria de 2013. Resulta indispensable estudiar la dimensión psicosocial para conocer las características y visibilizar las diversas prácticas transnacionales descritas por los movimientos de las personas involucradas.El objetivo de este trabajo es presentardiversas experiencias que permiten caracterizar la circularidad migratoria en Cubaa partir de 2013. La metodología cualitativa integra el análisis de 10 estudios de casos. Principales resultados: Las motivaciones predominantes son económicas, familiares, educacionales,el deseo de vivir en Cuba y la independencia. La temporalidad no sigue un patrón único, sino que es situacional. Los sujetos estudiados identifican mayores ventajas que desventajas de practicar la migración circular. La diversidad en las prácticas transnacionales descritas se relaciona con la familia y el vínculo con Cuba. Las principales reestructuraciones y conflictos en la vida cotidiana se presentan en las esferas personal y familiar. Un punto final esencial es que se fomenten y reconozcan estas prácticastransnacionales―que ya existen dentro de la sociedad cubana― dado que, al formar parte de las iniciativas que propone el Gobierno cubano, la migración circular deviene oportunidad para un movimiento saludablede la población y desarrollador de nuestra nación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.