COVID-19, migración externa y desplazamientos territoriales en Cuba, una mirada diferente a la población residente en la capital del país
Palabras clave:
COVID-19, Cuba, migración, movilidad, desplazamientos territorialesResumen
La pandemia causada por la COVID-19 ha tenido un impacto sin precedentes en todas las áreas de la vida humana, incluyendo las de la migración y la movilidad de la población. Partiendo del hecho de que, si la epidemia es controlada en un lugar y no en otros, es muy probable que re-emerja constantemente, sin lugar a dudas, un aspecto importante para la recuperación paulatina y efectiva de la sociedad lo constituirá la efectividad con la que se contenga y posteriormente se reinicie la movilidad poblacional. A partir de este
escenario, y tomando en cuenta que la movilidad humana constituye el principal riesgo de importación y diseminación de la infección por SARS-CoV-2, se decidió realizar un análisis de la situación epidemiológica y de la movilidad y la migración internacional en Cuba ―con énfasis en La Habana― toda vez que esta provincia es la capital del país y el epicentro de la epidemia en el territorio nacional. Las fuentes fundamentales de información proceden del Sistema de Información Estadístico Nacional, de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; del Ministerio de Salud Pública; del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; del Ministerio del Transporte; de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería y de información publicada en el sitio web Our World in Data. Los resultados fueron presentados ante las instancias de dirección del país y de la provincia de La Habana.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.