La nupcialidad en Cuba en la conclusión de la transición demográfica
Palabras clave:
nupcialidad, familiaResumen
La segunda mitad del siglo XX en Cuba marcó el inicio de una etapa de trascendentes cambios en la vida social y económica del país y de su población. Partiendo de indicadores demográficos moderados, dentro del contexto latinoamericano en la década del 50 del pasado siglo, estas transformaciones socioeconómicas ocurridas a partir de 1959 incidieron de manera notable en la situación de la población, y de manera trascendente en la mujer y la familia cubanas, y han resultado de importancia en el proceso de su transición demográfica. Ello no es más que la ratificación del hecho de que entre el crecimiento de la población y las tendencias de las variables demográficas, por una parte, y el desarrollo social y económico, por la otra, se manifiesta una estrecha interrelación. Un determinado grado de desarrollo económico y social actúa sobre la dinámica de la población, su reproducción, su forma de participación en la actividad socioeconómica, etc, mientras que la dinámica y el crecimiento poblacional tienen importantes efectos sobre el desarrollo. Desde el punto de vista demográfico, en la actualidad, Cuba se encuentra al final de su transición demográfica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.