Azúcar, población y poblamiento en Matanzas (Siglos XV- XXI)

Autores/as

  • Dr. Eduardo San Marful Orbis Centro de Estudios Demográficos

Palabras clave:

distribución poblacional, agroindustria azucarera, Cuba

Resumen

El tema del poblamiento, la población y su distribución espacial es cada vez más recurrente en las reflexiones de buena parte de los científicos sociales, sobre todo en los estudios de los geógrafos, demógrafos, e incluso historiadores y economistas, pues hay que tener presente que existen nexos sustanciales entre la distribución poblacional en el espacio y las circunstancias históricas, económicas y políticas en los cuales esta se producía. Los procesos demográficos, en gran medida, están condicionados por procesos económicos, pero también influyen sobre los mismos. Ambos procesos desempeñan un papel importante en el poblamiento, es decir en la forma de establecerse o asentarse la población. En Cuba, los estudios puramente geográficos y demográficos no han relacionado todo lo necesario el tema de la población y sus asentamientos con el fenómeno económico más importante de la Isla: la agroindustria azucarera. Esta ha sido la principal rama industrial del país y la de más larga historia, pues sus inicios se remontan a la segunda década del siglo XVI, con la aparición de los primeros trapiches. En términos generales, fuera de Cuba, resultan relativamente abundantes los resultados publicados de investigaciones que, desde el punto de vista geográfico y socio-demográfico, estudian estas relaciones en territorios donde la economía está sustentada principalmente por el desarrollo de dicha industria

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-03-29

Cómo citar

San Marful Orbis, E. (2023). Azúcar, población y poblamiento en Matanzas (Siglos XV- XXI). Novedades En Población, 4(8). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/3513

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>