Distintos enfoques teóricos para el estudio del mercado de trabajo femenino. Particularidades del caso cubano
Palabras clave:
género, trabajo femenino, modelos teóricosResumen
En la presente investigación se abordan brevemente distintos modelos teóricos empleados para el estudio del mercado laboral femenino, identificando en cada caso sus aciertos y limitaciones. Se realiza, bajo una perspectiva de género, un acercamiento a la realidad de las féminas en el mundo laboral cubano actual y se contemplan las relaciones sociales en las que se inserta la mujer fuera de la esfera pública pero que inciden directamente en su comportamiento dentro de la misma.
Se explica cómo la mujer cubana ha logrado un real empoderamiento en la vida económica del país, reflejado en sus altos niveles educacionales y de participación, especialmente dentro de la fuerza de trabajo técnica y profesional. No obstante, la existencia de asimetrías de poder al interior de las familias ha contribuido en la persistencia de brechas de género que emergen también en el ámbito público. Todo ello, conjugado con el proceso de envejecimiento poblacional que atraviesa la nación, genera una compleja situación en el mundo laboral, en un contexto económico muy frágil. De ahí la importancia que reviste la eliminación de barreras de acceso a la esfera pública y el máximo aprovechamiento de nuestro recurso más valioso: el humano.
Resulta imprescindible una concientización de género a nivel de sociedad, con la propia mujer como punto de partida, que conduzca a la inserción de la figura masculina en el ámbito doméstico; al igual que el perfeccionamiento del modelo económico cubano que ya se viene realizando y conducente a profundas y necesarias transformaciones en la esfera laboral.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.