Intertextualidades filosóficas.
Palabras clave:
deconstrucción, microhistoria, modernidad, neorrealismo, posmodernismo.Resumen
A inicios del siglo pasado seis profesores universitarios de EEUU —Edwin Bissell Holt y Ralph Barton Perry de la Universidad de Harvard, Walter Taylor Marvin de Rutgers College, William Pepperell Montague y Walter Boughton Pitkin de la Universidad de Columbia, y Edward Gleason Spaulding de la Universidad de Princeton— crearon un movimiento de pensamiento filosófico de carácter postidealista, que denominaron New Realism, cuyo rasgo principal era la oposición al dualismo epistemológico de John Locke y otros tipos de realismo. Aproximadamente un siglo después, en el área de la hermenéutica y en reacción contra el constructivismo y el nihilismo postmodernos, el filósofo italiano Maurizio Ferraris publicó su Manifesto del nuovo realismo (2012), que iniciaría otro tipo de New Realism. En esta nueva corriente de pensamiento filosófico opuesta al postmodernismo se incluyen también el filósofo y sacerdote mexicano Mauricio Beuchot (Tratado de Hermenéutica Analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación [2000], Hermenéutica, analogía y símbolo [2004], etc.), el alemán Markus Gabriel con su Fields of Sense: A New Realist Ontology (2014), José Luis Jerez con su Introducción al realismo analógico (2017), entre otros. El presente trabajo centrará su objetivo en demostrar que la filosofía postmoderna tiene antecedentes más remotos que Nietzsche, los cuales se pueden hallar en los orígenes de la modernidad, así como los posibles vínculos entre diversos criterios de filósofos postmodernos1 y neorrealistas, pues, a pesar de la oposición del Nuevo Realismo al Postmodernismo, la fundamentación teórica del primero se halla en el segundo. Para ello se apoyará en los criterios de varios filósofos representativos de las dos corrientes de pensamiento, principalmente en la teoría deleuzeana sobre la diferencia y la repetición.