El neoextractivismo como modelo de crecimiento en América Latina

Autores/as

  • Aleida Azamar Alonso Departamento de Producción Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Distrito Federal, México
  • José Ignacio Ponce Sánchez Estudiante de la Maestría en Economía y Gestión de la Innovación, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Distrito Federal, México

Palabras clave:

comercio, explotación, inversión extranjera, minería, recursos naturales

Resumen

En las últimas décadas, América Latina ha impulsado gran parte de su crecimiento gracias a la explotación de sus bienes naturales, lo que ha respondido a la demanda de bienes primarios y a la propia historia de la región como proveedora de estos recursos. No obstante, este modelo económico, implementado a partir de la década de los ochenta, no ha sido capaz de desarrollar la capacidad técnica de la planta productiva,
para que esta pueda afrontar los retos de la apertura comercial. Asimismo, la especialización en actividades primarias ha limitado el progreso, al mismo tiempo que ha fortalecido la dependencia. La explotación de bienes naturales lejos de robustecer las economías de los Estados, tales como el mexicano, ha creado problemas sociales y crisis medioambientales, a pesar de las cuantiosas ganancias que genera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-03-02

Cómo citar

Azamar Alonso , A., & Ponce Sánchez, J. I. (2023). El neoextractivismo como modelo de crecimiento en América Latina. Economía Y Desarrollo, 154(1). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/2527

Número

Sección

Artículos originales