El modelo de acumulación capitalista: síntesis de los principales cambios en los últimos cincuenta años

Autores/as

Palabras clave:

cadenas globales de valor, capitalismo, economía, modelo

Resumen

El cambio de un modelo de acumulación a otro no ocurre automáticamente, ni uno suplanta al otro de manera abrupta, sino más bien es un proceso que se acompaña de disímiles eventos de carácter global que introducen las bases necesarias para que el capitalismo se
reconvierta en sus momentos de «crisis». Este trabajo pretende sintetizar los principales rasgos que han caracterizado la acumulación capitalista en los últimos cincuenta años; particularizando las características más importantes del modelo de acumulación global,
especialmente las que definen los modos de inserción internacional en el presente, en el marco de las cadenas globales de valor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anaya, B. (2015). Articulación de cadenas de valor hortofrutícolas para la satisfacción de demandas. El caso de la cadena del mango en Santiago de Cuba (Tesis doctoral). Facultad de Economía, Universidad de la Habana.

Antunes, R. (1999). ¿Adiós al trabajo? Editorial Antídoto.

Berdía, A. (2011). Cambios en el modelo de acumulación capitalista, algunos impactos en nuestro país (Tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de La República.

Conferencia de las Naciones sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2013). World Investment Report. United Nations.

Gereffi, G. (1999). International Trade and Industrial Upgrading in the Apparel Commodity Chain. Journal of International Economics, VIIIL, 37-70.

Gereffi, G., y Joonkoo, L. (2012). Why the World Suddenly Cares about Global Supply Chains. Journal of Supply Chains Management, VIIIL (3), 24-32.

Gereffi, G.; Humphrey, J., y Sturgeon, T. (2005). The Governance of Global Value Chains. Review of International Political Economy, XII (1), 78-104.

Gibbon, P.; Bair, J., y Ponte, S. (2008). Governing Global Value Chains: an Introduction. Economy and Society, XXXVII (3), 315-338. Recuperado el 15 de octubre de 2014 de http://dx.doi.org/10.1080/03085140802172656

Harvey, D. (2004). La condición de la postmodernidad. Amorrortu Editores.

Hofman, D., y Aronow, S. (2012). The Gartner Supply Chain Top 25 for 2012. Gartner Report. Recuperado el 15 de octubre de 2014 de https://www.gartner.com/ en/documents/2021615/the-gartner-supply- chain-top 25 for 2012

Humphrey, J., y Schmitz, H. (2000). Governance and Upgrading: linking Industrial Clusters and Global Value Chain Research. Institute of Development Studies. Working Paper (120). Universidad de Sussex.

Kaplinsky, R., y Morris, M. (2002). A Handbook for Value Chain Research. Recuperado el 28 de noviembre de 2013 de http://www.ids.ac.uk/globalvaluechains/concepts/ index.html.

Peña, L. (2012). El modelo de acumulación global y la inserción externa: experiencias para Cuba. Economía y Desarrollo, Editorial UH, CVIII (2), julio-diciembre, 13-27.

Peña, L. (2018): El modelo global de acumulación y la inserción externa de la economía cubana en la economía mundial: perspectiva macroeconómica y sectorial. En VV. AA., Propuestas para la inserción de la economía cubana en la economía internacional (pp. 13-53). Centro de Investigaciones de la Economía Internacional.

Sturgeon, T. J. (2008). From Commodity Chains to Value Chains: Interdisciplinary Theory Building in an Age of Globalization. En J. Bair (ed.), Frontiers of Commodity Chain Research (pp. 110-134). Universidad de Stanford.

United Nations Industrial Development Organisation (UNIDO). (2004). Inserting local industries into global value chains and global production networks: opportunities and challenges for upgrading. Working Paper. United Nations.

Descargas

Publicado

2020-06-16

Cómo citar

Sosa Arencibia, M. (2020). El modelo de acumulación capitalista: síntesis de los principales cambios en los últimos cincuenta años. Economía Y Desarrollo, 165(2). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/1376