Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Bissea publica notas cortas, monografías, artículos de datos, noticias y recensiones relacionadas con el manejo y la conservación de la fl ora cubana. Todos los textos son arbitrados por los Editores y el Consejo Científico del Jardín Botánico Nacional. A los autores les pedimos
seguir las siguientes Normas Editoriales: El documento se enviará en formato digital con extensión .doc, tipografía Arial 12 y sin justificación, a bissea@fbio.uh.cu y bissea@gmail.com. El título debe ser conciso, atractivo, debe refl ejar los resultados del trabajo y no exceder 64 caracteres contemplando los espacios. De incluir nombres científi cos, deben ponerse en extenso
(¡omitiendo los autores!) y se recomienda la inclusión de la familia botánica entre paréntesis. Se deben incluir los nombres completos del autor/es de la contribución, su filiación laboral, además de una dirección de correo electrónico de contacto. El texto debe contar de una introducción que fundamente la importancia de la contribución y su(s) objetivo(s). Seguidamente deben presentarse los métodos empleados, los resultados obtenidos y la discusión de los mismos; la contribución debe terminar con un párrafo a manera de conclusiones (nunca subdividiendo el texto en acápites). En el texto los símbolos, abreviaturas y acrónimos (excepto para los herbarios que se seguirá el Index Herbariorum) se definirán entre paréntesis la primera vez que se mencionan. Todos los nombres científi cos, independientemente de su rango taxonómico, así como las expresiones en latín u otro idioma diferente al español se escribirán en itálicas.
La nomenclatura botánica se ajustará al Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas. Los nombres de especies y taxones infraespecífi cos se citan con sumautor(es) la primera vez que aparecen en el texto (!), abreviándose los nombres de los autores acorde al Índice Internacional de Nombres de Plantas (IPNI, por sus siglas en inglés). En lo adelante
podrá abreviarse el nombre genérico cuando no haya posibilidad de equivocación. Bissea aceptará la publicación de nuevas combinaciones nomenclaturales que cumplan las normas establecidas en el Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas siempre y cuando no sean objetivo fundamental del trabajo, pero resulten necesarias para la publicación de información referente a conservación vegetal. Los nombres comunes se escribirán “entre comillas” y con letra inicial minúscula. En el texto las citas o notas serán numeradas en arábigos
de forma consecutiva según el orden de aparición [entre corchetes], omitiendo los autores y el año. No se deben usar las abreviaturas “op. cit.”, “idid.” o “idem”. Las referencias y notas se incluirán en un mismo acápite, en el orden en el que aparecen en el texto. Las notas no
excederán los 250 caracteres incluidos los espacios y permiten incluir información complementaria que resulte indispensable para la comprensión del trabajo presentado.
Es posible incluir un acápite de agradecimientos que no exceda los 200 caracteres incluidos los espacios.
Las tablas y figuras deben ser complementarias al texto y no reiterativos de este, podrán ser a color, con tipografía Arial 8 y serán incluidos al fi nal del texto con su correspondiente encabezamiento de tabla o pie de figura. Las tablas y fi guras serán citadas en el orden que
aparezcan en el texto, entre paréntesis y numeradas en arábigos de forma independiente, p.ej. (Tabla 1) o (Fig. 1). Las imágenes y fotografías deberán ser enviadas como archivo independiente con formato .jpg o .tiff y una resolución no inferior a 300 dpi; el pie de figura deberá aparecer al final del texto e incluir el nombre completo del autor de las fotografías/ilustraciones. Los pie de figuras, no deberán exceder los 200 caracteres incluidos los espacios, y contendrán una primera oración en forma de título conciso y descriptivo, además de todas las aclaraciones necesarias para comprender la imagen, incluidas las unidades métricas (Sistema Internacional de Unidades) entre paréntesis.

Normas para las referencias:
Publicaciones seriadas: Apellido, Nombre del autor/es. Año de publicación.

Revista o Publicación seriada [abreviada según según B-P-H (Pittsburg, 1968 y Pittsburg, 1991), o de no estar incluido se citará íntegramente] volumen(número):primera página del artículo citado. Ej: Capote, R. & Berazaín, R. 1984. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 52(2):27.

Publicaciones no seriadas: Apellido, Inicial del nombre del primer autor. Año de publicación. Nombre de la publicación íntegramente. Editorial, Ciudad. Ej: Strasburger, E. et al. 1992. Tratado de Botánica. Editorial Marín S.A., Barcelona.

Publicaciones electrónicas: Apellido, Inicial del nombre del primer autor. Año de publicación. Nombre de la publicación íntegramente. Sitio de acceso completo [fecha de consulta mm/aaaa]. Ej.: Cantino, P. D. & Queiroz, K. 2000. PhyloCode:Aphylogenetic Code of biological nomenclature. http://www.ohiou.edu/ phylocode/[12/2009].

Comunicaciones personales: Apellido, Nombre. Año de consulta. Filiación. En todos los casos
cuando son dos los autores se separan por &, si son más de dos se cita Apellido, Inicial del nombre del primer autor et al.

Tipos de publicaciones en Bissea:

Notas cortas: resultados novedosos de investigaciones, exploraciones botánicas a sitios de interés, nuevos reportes de especies para la flora de Cuba (nativas o invasoras), entre otras novedades de interés para la conservación vegetal. Nunca excederán los 3 500 caracteres de texto (incluidos los espacios, pero no el Título, los Autores, la filiación de estos y las Referencias y Notas).

Monografías: publicadas en números especiales, sin restricciones de tamaño. Por lo general se
refi eren a memorias de eventos con temáticas afines al boletín, resultados de categorización de especies según su grado de amenaza u otro tema a selección del Comité Editorial.

Noticias: resultados de eventos científicos; convocatorias a cursos, becas, premios; novedades
editoriales y herramientas on-line. Nunca excederán los 2 000 caracteres de texto (incluidos los espacios, pero no el Título y las Referencias y Notas).

Recensiones: comentario sobre una obra científica publicada recientemente, que no excederá los 1 000 caracteres de texto (incluidos los espacios).

Artículos de datos: contempla un párrafo inicial, de hasta 1 000 caracteres (incluidos los espacios), seguido de la lista de taxones, y referencias y notas. El párrafo inicial debe incluir una breve descripción del área de estudio (coordenadas, formación vegetal, altura y tipo de suelo), del muestreo y el acrónimo del herbario (según Index Herbariorum) donde se depositaron
los especímenes si fuese el caso. Si el área de estudio fuera extensa, entonces deben incluirse los detalles de cada sitio de muestreo por separado. La lista de taxones debe incluir además del nombre completo del taxón, referencia a su localidad precisa - en caso de que el área de estudio fuera extensa y el número de herbario - en caso de colecta.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.