Aciertos y desaciertos en el enfoque comunicativo del dengue

Autores/as

  • Luisa María Guerra Rubio Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba
  • Osana Eiriz García Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba
  • Luis Alain de la Noval Bautista Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba

Palabras clave:

comunicación y salud, dengue, estrategias de comunicación, actitudes pro ambientales, Comunicación para el cambio social.

Resumen

La Comunicación y la Salud requieren ir ancladas, esa alianza permitirá que los procesos comunicativos puedan prevenir la enfermedad y promover la salud, aspectos dirigidos a alcanzar el bienestar biopsicosocial del hombre en su entorno, el cual en ocasiones, puede ser hospedero de enfermedades virales trasmisibles que constituyen una amenaza para la vida. Entre estas enfermedades se distingue el dengue, por ser un problema de salud creciente en el mundo, especialmente en las Américas y su principal vector, el mosquito Aedes aegypti, ampliamente estacionado en el continente. Cuba a pesar de ser un país que exhibe resultados en Salud, Educación y Cultura distinguibles por sus logros, no escapa de su alcance. El presente ensayo realiza reflexiones que parten del análisis de estrategias, campañas y productos comunicativos empleados en la isla caribeña con vistas a atenuar la enfermedad, sus aciertos y desaciertos. Se destaca la importancia de las actitudes como eje vertebrador de la higiene ambiental como una de las variables que deben jerarquizarse para mitigar su reiterada incidencia en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-05-12

Cómo citar

Guerra Rubio, L. M., Eiriz García, O., & de la Noval Bautista, L. A. (2023). Aciertos y desaciertos en el enfoque comunicativo del dengue. Alcance, 10(27). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/alcance/article/view/5173