Resignificación urbana y cultural de los cines de Santiago de Cuba

Autores/as

  • Daylenis Blanco Lobaina
  • Maribel Brull González
  • Yamilé Ferrán Fernández

Palabras clave:

cine; espacios históricos de exhibición fílmica; ciudad; significados; Santiago de Cuba

Resumen

Tras la desaparición de la mayor parte de los cines que proliferaron en Santiago de Cuba entre 1906 y 1986, la
ciudad exhibe en la actualidad iniciativas de reutilización/resignificación de varios de los antiguos espacios
públicos de proyección de películas, las cuales se sustentan esencialmente en el mantenimiento de su
funcionalidad cultural.
En este artículo se reflexiona sobre la significación de los espacios históricos de exhibición fílmica en el
contexto socio-cultural de la ciudad de Santiago de Cuba a inicios del siglo XXI, a partir del análisis de las
prácticas culturales de (re)utilización, tanto públicas como privadas que se desarrollan en estos. Los datos se
recogieron mediante análisis documental, entrevistas en profundidad y observación participante. Se llevó a cabo
un análisis cuanti-cualitativo, que tomó en cuenta referentes teóricos y empíricos acerca del rol del cine en las
dinámicas citadinas, y ofreció como resultados varias consideraciones sobre el status actual del cine en esta
ciudad del oriente cubano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-03-27

Cómo citar

Blanco Lobaina, D., Brull González, M., & Ferrán Fernández, Y. (2023). Resignificación urbana y cultural de los cines de Santiago de Cuba. Alcance, 12(30), 1–19. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/alcance/article/view/3369