Sobre la revista

Políticas de la editorial

Enfoque y alcance

ALCANCE, la Revista Cubana de Información y Comunicación, es una publicación científica electrónica concebida para que investigadores, académicos, estudiantes y todos aquellos actores sociales que integran el sector profesional o se mantienen vinculados con áreas afines al campo de la info-comunicación, tanto en Cuba, América Latina como en el resto del mundo, publiquen y compartan sus indagaciones.

Entre sus principales objetivos la publicación pretende:

  • Potenciar un espacio académico, de repercusión nacional e internacional, que permita la difusión y promoción de la investigación sobre información y comunicación.
  • Articular un espacio de reflexión interdisciplinar a partir de los intereses temáticos de la publicación, que potencie la integración entre el quehacer académico y las distintas áreas de actuación de los profesionales de la Información y la Comunicación.

Los textos que se presentan deben ser entendidos como resultado de la búsqueda incesante y el esfuerzo intelectual por dar cuenta del estado actual de nuestras disciplinas. En tal sentido, se trata de la primera tentativa de diálogo e integración, en nuestro país, de la producción científica y avances de investigación en los campos de la Información y la Comunicación, en consonancia con sus últimas tendencias y con la posibilidad de promover la obra de exponentes claves de su desarrollo en el ámbito internacional.

La esfera priorizada de producción de conocimiento científico de la publicación comprende, de manera general, los siguientes ejes temáticos:

  • Estudios Teóricos de la Comunicación y la Información
  • Estudios Socio – históricos de la comunicación y la información
  • Comunicación e Información para el desarrollo.
  • Comunicación e Información en las organizaciones.
  • Lenguajes y discursos de la información y la comunicación.
  • Formación y actuación profesional.
  • Sistemas y políticas de información y comunicación.
  • Tendencias e impactos de las TIC.
  • Información y comunicación para el gobierno.
  • Recepción, consumo e interacción humana con la información y la comunicación.
  • Información, Comunicación y Cultura.

La información y la comunicación como ejes conceptuales de la publicación se conciben en su sentido más amplio como campos de investigación cuyo estatuto disciplinar ha estado en constante debate; y donde logran perfilarse, sin embargo, varias áreas de desempeño profesional (Periodismo, Comunicación Organizacional, Relaciones Públicas, Publicidad, Ciencias de la Información, Bibliotecología, Archivología, Documentación y Museología) que contribuyen a delimitar el alcance de nuestras aproximaciones al objeto de análisis común a ambos dominios de conocimiento.

Se entiende en este sentido a la comunicación como el proceso social a través del cual individuos, grupos e instituciones producen e intercambian información, comprendiendo de manera general a esta última como un proceso/producto mediador en la constitución de la socialidad de los sujetos a través de la búsqueda, acumulación y transmisión del conocimiento.

Proceso de evaluación por pares

La Revista Cubana de Información y Comunicación es sometida a procesos de revisión por pares académicos que integran regularmente su Consejo Editorial y los Evaluadores Académicos, quienes son los máximos responsables de avalar la pertinencia y originalidad científicas de los artículos puestos a consideración.

El trabajo editorial de Alcance comprende dos etapas fundamentales regidas por las normas de colaboración de la publicación y por los perfiles conceptual y temático de la misma. Dado el carácter arbitrado de la revista, se parte en un primer término, de la recepción de los trabajos por parte de los coordinadores de sección, máximos responsables e intermediarios entre los autores, el comité de árbitros y la dirección editorial de la revista; mientras que en un segundo momento se pasa al intercambio con los autores a los fines de que atiendan a las sugerencias más generales por parte del consejo asesor de la publicación, y sobre todo a aquellas que condicionan la publicación de sus trabajos en la revista.

En este sentido, cada miembro del consejo editorial conoce sus funciones y su posición en la estructura organizativa de la publicación.

Frecuencia de publicación

Alcance es una revista con frecuencia semestral; no obstante, la página de Avisos renovará sus contenidos sin ajustarse a esta periodización para responder así a la inmediatez que los mismos requieren.

Política de acceso abierto

Alcance es una revista de acceso abierto, lo que permite que todos los contenidos puedan ser consultados, descargados, distribuidos o utilizados de forma gratuita y sin restricciones, siempre y cuando sean adecuadamente citados. Poner a disposición del público las investigaciones de modo gratuito  favorece el mayor intercambio de conocimiento global.

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración.

Consejo editorial

Dr. José Ramón Vidal Valdés, Profesor Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba

Dr. Armand Mattelart. Doctorado en derecho en la Universidad de Lovaina, Bélgica (1960). Profesor catedrático en Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universidad de París VIII, Francia

Dr. Manuel Martin Serrano. Doctor de Estado en Ciencias y Letras Humanas, Universidad de Estrasburgo. Doctor en Filosofía Pura, Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Sociología IV, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, España

Dr. Radamés Linares Columbié, Profesor Titular y Presidente del Consejo Científico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba

Dr. Armando Malheiro da Silva. Doctor Universidad de Miño (1999). Profesor de la Facultad de Letras de la Universidad de Porto, Portugal

Dr. Miguel Ángel Rendón Rojas. Doctorado en Filosofía, Facultad de Filosofía, Universidad Estatal de Moscú, Rusia (1993). Investigador Titular, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Graham Murdock. Profesor de Cultura y Economía. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Loughborough, UK

Dr. Francisco Sierra Caballero, Profesor Catedrático de la Universidad de Sevilla, España, Director General del Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina, Ecuador

Dra. María Margarita Alonso Alonso, Profesora a Tiempo Completo y Vicerrectora del Instituto Universitario Internacional de Toluca, Estado de México

Dra. Miriam Rodríguez Betancour, Profesora Consultante de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba

Dr. José Manuel De Pablos Coello. Director de la Revista Latina de Comunicación Social. Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna, España

Dra. Gloria Ponjuán Dante, Profesora Consultante y Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba

Dr. Carlos del Valle Rojas, Doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Director de la Revista Perspectivas de la Comunicación. Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Chile

Dra. Olga Rosa Martín. Investigadora del Centro de Estudios sobre Estados Unidos, Universidad de La Habana, Cuba

Dra. Yamile Haber Guerra. Doctora en Ciencias Filológicas, Universidad de La Habana (2004). Profesora Titular y Jefa de Departamento de Periodismo y Comunicación Social, Universidad de Oriente, Cuba

Evaluadores Académicos

Dra. Enma Fernández Arner, Profesora Consultante y Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba

Dra. Marta Rizo García, Doctora  en  Comunicación  por  la  Universidad  Autónoma  de  Barcelona (España). Coordinadora del Plantel Centro Histórico, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Dra. Daniela Garrossini. Doctora en Políticas de Comunicación, Universidad de Brasilia. Investigadora CIESPAL, Ecuador. Profesora de la Universidad de Brasilia, Brasil

Dr. Ángel Badillo Matos. Investigador Principal del área de Lengua y Cultura, Real Instituto Elcano. Profesor Titular del Departamento de Sociología y Comunicación, Universidad de Salamanca, España

Dra. Mónica Marión Cataño Otálora. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE (2009). Profesora e Investigadora Pontificia Universidad Javeriana - Puj - Sede Cali, Colombia

Dr. César Ricardo Siqueira Bolaño. Doctr em Ciencia Económica, Universidad Estadual de Campinas (1993). Presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (2009-2013). Profesor Departamento de Economía, Universidad Federal de Sergipe, Brasil

Dr. Ramón Zallo Elguezabal. Doctor en Ciencias de la Información. Catedrático de Comunicación Audiovisual, Universidad del País Vasco, España

Dr. Martín Oller Alonso, Doctor en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2012), Investigador Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador

Dra. Palmira Chavero, Doctora en Ciencias de la Comunicación y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador.

Dra. Rayza Portal Moreno, Profesora Consultante y Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba

Dra Marta Fuertes. Profesora Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca, España

Dra. Mireya Márquez Ramírez, Profesora de Doctorado en Comunicación, Departamento de Comunicación, Universidad Iberoamericana, México

Dra. Zoia Rivero, Profesora Consultante y Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba

Dr. Luis Alfonzo Albornoz. Profesor Titular en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, España.

Dra. Isabel Ramos. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Profesora investigadora del Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación de FLACSO, Ecuador.

MSc. Daniel Salas Gonzalez, profesor Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2007-2013), Cuba. Doctorante en Antropologia Social, Departamento de Sociologia y Antropologia Social, Dalhousie University, Canadá.

Lic. Mabel Olalde Azpiri, Licenciada en Periodismo, Universidad de La Habana, 2010. Estudiante MA - International and Online Journalism, School of Arts and Media, University of Salford, Manchester, UK.

Lic. Carol Muñoz Nieves, Licenciada en Periodismo, Universidad de La Habana, 2010. Estudiante del Master of Arts in Communication y Profesora Asistente, Simon Fraser University, Canadá.

Grupo Fundador

 
 
MSc. Sulema Rodríguez Roche, Profesora Auxiliar Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba.
 
 
MSc. Daniel Salas Gonzalez, profesor Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2007-2013), Cuba. Doctorante en Antropologia Social, Departamento de Sociologia y Antropologia Social, Dalhousie University, Canadá.
 
 
MSc. Yailuma Leyva Mestre, Profesora Auxiliar Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba
 
MSc. Abel Somohano Fernández, Profesor Auxiliar Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba
 
 
Lic. Mabel Olalde Azpiri, Licenciada en Periodismo, Universidad de La Habana, 2010. Estudiante MA - International and Online Journalism, School of Arts and Media, University of Salford, Manchester, UK.
 
Lic. Carol Muñoz Nieves, Licenciada en Periodismo, Universidad de La Habana, 2010. Estudiante del Master of Arts in Communication y Profesora Asistente, Simon Fraser University, Canada.